

Si hay una palabra que por antonomasia, forma parte imprescindible del vocabulario referente a las apuestas deportivas, esa, sin ningún género de dudas en la de: “Cuota”.
Es decir, cualquiera de nosotros siempre que estamos pensando en hacer un determinado pronóstico, uno de los principales requisitos que solemos tener en cuenta es que la casa de apuestas en las que queremos apostar nos ofrezca una cuota realmente a la altura, y si puede ser, superior a la del resto de sus competidores.
Y sí, te decimos esto concretamente porque una gran mayoría de usuarios no tienen en cuenta el resto de opciones que nos ofrece el mercado a la hora de hacer nuestros pick, sino que simplemente por inercia, se dejan guiar por las cuotas que su casa de apuestas de confianza y la que utilizan normalmente les ha fijado. Y esto, a nuestro entender es todo un error, dado que lo que se pretende, como no podía ser de otra forma, es rentabilizar nuestro dinero, o en su caso, minimizar riesgos.
Algo totalmente lógico, ¿No?
En este sentido, tanto si ya conoces lo qué es una cuota en las apuestas deportivas como si por el contrario aun no lo sabes o tienes dudas, nuestra recomendación es que continúes leyendo porque además de explicarte su definición, vamos a ver los diferentes tipos de cuotas que existen y cómo se calculan las mismas.
¿Por qué se utilizan cuotas?
A la hora de hacer una apuesta deportiva, todos nosotros estamos cansados de ver que la casa de apuestas que hemos elegido cuenta con diferentes valoraciones en función del pronóstico o del pick que estemos pensando en hacer.
Es decir, de un modo u otro podríamos definir las cuotas como un conjunto de valores que en realidad ponen en evidencia y reflejan el número de probabilidades de que se produzca un determinado suceso, es decir, de que se acierte la apuesta.
Concretamente, con un ejemplo vamos a poder comprenderlo todo mucho mejor.
Imaginemos que hacemos nuestro pronostico a una apuesta cuya cuota es de @ 2,00, ¿Qué quiere decir esto? Pues básicamente, que si dividimos el 100 % entre esa cuota, el resultado nos mostrará que las posibilidades de acertar nuestra apuesta son del 50 %.
Ahora bien, si has ido un paso más allá, seguramente te estés preguntando: ¿Y por qué cada casa de apuestas tiene diferentes cuotas para un mismo pronóstico? Pues, efectivamente, has llegado a una de las preguntas fundamentales de cara a entender el funcionamiento y la dinámica acerca de cómo las bookies obtienen sus beneficios en función del margen con el que suelen contar.
Así que vamos a ver y a estudiar a fondo todo ello.
¿Cómo se calculan las cuotas?
Pues básicamente ya te lo indicamos con anterioridad, es decir, si dividimos el 100 % entre el importe o valor que la bookie nos ofrece, o lo que es lo mismo, si seguimos el ejemplo anterior y dividimos el 100 % entre el valor de @ 2,00 nos da como resultado un 50 % de probabilidad.
Pero claro, aquí viene la pregunta fundamental:
¿Qué margen de ganancia se queda la casa de apuestas?
Como te podrás imaginar, las casas de apuestas se llevan un porcentaje de cada una de nuestras apuestas, es decir, que dentro de las cuotas que las mismas nos ofrecen, va incluida la cantidad que la bookie destina para ellos mismos en concepto de ganancia.
Y en este sentido, hay que distinguir a su vez, dos conceptos realmente importantes.
Por un lado, nos encontramos con la figura del overround, que vendría a ser la comisión o el margen que la casa de apuestas deportivas se queda.
Y por otro lado, el concepto de payout, que podría definirse como el importe total que la casa de apuestas tiene destinados a los diferentes premios.
¿Qué tipos de apuestas existen?
Posiblemente estemos acostumbrados a ver cuotas del estilo: @ 1,20; @ 2,00; etc, sin embargo, ésta no es la única forma de poder mostrarnos el valor que cada pronostico puede tener.
En otras palabras, dentro de los tipos de apuestas, podemos diferenciar los siguientes:
Cuota decimal
Podría ser considerada como la más frecuente para nosotros. También es denominada como Europea, y básicamente presenta la estructura que cualquiera de nosotros conocemos. Ejemplo: cuota @ 2,00, sería equivalente a que si apostamos 20 € y acertamos, obtendríamos 40 €, de los cuales, 20 € serían nuestras ganancias.
Cuota de fracción o fraccionaria
También podemos encontrárnosla bajo el seudónimo de inglesa, y se caracteriza precisamente porque no cuenta con números enteros o con decimales. Para calcularla basta con hacer la división de la fracción y esa será la cantidad neta (sin contar la cantidad apostada) que ganemos con nuestra apuesta.
Ejemplo: cuota: +1/2, sería equivalente a que si apostamos 20 € y acertamos, obtendríamos 10 € (20 * 1 / 2) en concepto de beneficios.
Cuota americana
Quizá sea la que presente mayor complejidad. Su uso lógicamente es mayoritario en Estados Unidos.
Las cuotas americanas muestran, siempre que vengan precedidos por el símbolo +, la ganancia neta que podemos lograr en caso de que apostáramos 100 unidades (en cualquier tipo de moneda).
Ejemplo: cuota +80, sería equivalente a que si apostamos 100 € y acertamos, obtendríamos 180 € en total y 80 € en concepto de beneficios.
Ahora bien, si la cuota es negativa esto indica la cantidad que debemos apostar para ganar 100 unidades.
Ejemplo: Para una cuota de -140 significaría que debemos apostar 140 € para ganar 100 € netos. Es decir, en caso de que fuera ganadora nuestra selección, obtendríamos 240€ en total.
Finalmente, y ahora que ya conoces algo más en profundidad todo lo referente a las cuotas de las apuestas deportivas y cómo las casas de apuestas organizan y determinan sus cuotas, quizá lo mejor que puedes hacer es, tal y como te indicábamos al principio del post, analizar y comparar las diferentes opciones en nuestro comparador de apuestas ya que únicamente de este modo vamos a poder obtener una mayor rentabilidad a la hora de hacer nuestros picks.